miércoles, 3 de febrero de 2021

Montserrat Caballé; Casta Diva; Norma; Bellini; Liverpool 1992


"Casta Diva" es un aria de la ópera Norma de Vicenzo Bellini en la que su protagonista Norma dirige una plegaria a la Luna. Norma es una de las cumbres del bel canto romántico y uno de los papeles más difíciles de todo el repertorio lírico. 

La trama gira en torno al amor que siente la sacerdotisa Norma por Pollione, procónsul romano, amor prohibido por sus votos de castidad y razón por la que ella prolonga la estadía de su amado, frenando la rebelión contra Roma
Él, padre de sus hijos, ama a otra mujer, Adalgisa, también sacerdotisa. Despechada Norma traiciona a su amado y favorece la guerra y la derrota de Pollione, pero al ver la fidelidad de este a Adalgisa, se apiada y reconoce su proceder equivocado. Asi,ambos se reencuentran y marchan juntos a la hoguera, por sus respectivas traiciones a druidas y romanos. 



Casta Diva, que plateas 

estas sacras antiguas plantas, 

a nosotros vuelve el bello semblante 

sin nube y sin velo! 

Templa, oh, Diva 

templa estos corazones ardientes, 

templa de nuevo el celo audaz, 

Esparce en la tierra esa paz 

que reinar haces en el cielo. 

Fin al rito, y el sacro bosque 

sea limpiado de los profanos. 

Cuando el numen airado y hosco 

exija la sangre de los romanos 

desde el druídico santuario 

mi voz tronará. 

Caerá, castigarlo puedo 

(Mas castigarlo el corazón no sabe. 

¡Ah! bello a mí retorna 

del fidedigno amor primero, 




sábado, 18 de julio de 2015

DE MI LIBRO DE CUENTOS

             LA CARA DE LA ESPERANZA

                          

La mujer de unos cuarenta y tantos años, viste con ropas oscuras desde hace ya muchos días. Sus cabellos, se pegotean alrededor del rostro de piedra de cuyos ojos centellean manchones inertes. Tiembla. Lleva ya varios días sin Internet, ni teléfono. Sabe que ni los gritos de auxilio ni las lágrimas fugitivas de la madrugada de nada le servirán. Después de la pandemia de un virus mortal solo ella ha quedado en el mundo. Sin embargo alguien llama a su puerta... Un escuálido gemido brota de su garganta cuando la abre. Una gigantesca y negra cucaracha se inclina ante ella, como salida de un macabro dibujo.
―Permiso, ¿puedo entrar?
―No, ¡Por Dios que asco! ―¿Qué esperabas, el príncipe consorte?
La cucaracha, que ha ganado el comedor y parece sentirse realmente a sus anchas, se apoltrona en un sillón que se encuentra frente al televisor y se dispone a devorar algunos restos de comida.
― ¡Basura! eso es lo que comes ¡basura!
― Lo mismo que comerás tú dentro de poco.
Ella no duda un instante. Toma la escopeta de caza de arriba de la chimenea y apunta con firmeza, para liquidar al asqueroso bicho...
― ¡Cucaracha y basta!
― ¡Cucaracho!, me llamo Joseph.
La mujer baja el arma mortal. No se había dado cuenta que el bicho traía ojos de gente.
―Y además, puedo serte útil.
―Útil, suena ridículo en estas circunstancias y viniendo de quién viene.
―Por más que te esfuerces en negarlo tendrás que convenir conmigo, que nos necesitamos y mírate un poco... luces mal, ¿Eh? ¡Realmente desastrosa!
― No necesito tu crítica destructiva ¿eh? Dadas las circunstancias ¿cómo quieres que luzca?
― Ni aún así deberías descuidar tu belleza.
―¿Para qué? ¿Para quién? Las poblaciones del mundo se han consumido y ya no queda nadie.
―Hija cómprate unas gafas. El mundo siempre tiene dos caras ¿comprendes?
― ¡No! ¿Qué tengo que comprender?
―Se ha dado vuelta niña y giramos en sentido contrario, ves tus pies deberían de estar exactamente donde está tu cabeza Fíjate el planeta se ha salido de su eje. La fuerza centrífuga del egoísmo, la codicia y la soberbia nos ha arrastrado hacia la zona de los temores. La otra cara, la de la esperanza, ha quedado del otro lado.
Tampoco había notado la mujer que aquél bicho tenía voz aristotélica.
―¿Por qué he de creerte?
― ¿Conoces a alguien más que pueda decirte otra cosa?
― ¡No eres más que un mísero insecto!
―Eh ¿Que dices? No creas que estoy exento de derechos. Después de todo, nuestra especie ha probado su total resistencia ante las inclemencias climáticas y a las guerras por los siglos de los siglos ¡No te fastidia! En cambio el hombre tiene puestos sus gozos en juegos tenebrosos que lo destruyen todo―contestó picado Joseph.
―¡Ah! lo dices bicho asqueroso, porque sabes que todo lo que he tenido, jamás lo volveré a tener.
―Bah... ¿Y que tuviste? y ¿qué volverás a tener? No debería importarte considerando que ése es un pensamiento muy a lo humanoide. Además vivimos en el presente, no figura en ningún haber ni el pasado ni el futuro, es ahora, en este mismo instante que es toda una vida ¡ahora! Basta de charla, vete a maquillar un poco que daremos un paseo.
La cucaracha se pone de pié y da unos pasos. La mujer nota que su caminar se ha hecho más platónico.
«Qué puedo perder»―piensa la mujer y se muda de ropa, lava su cara, cepilla el engrudado cabello y pone sobre sus labios carmín algo rojizo. Cuando está lista, Joseph la sube sobre su lomo y la lleva a recorrer el mundo. Pero como está al revés tienen que trepar por paredes de piedra, puertas cerradas y muros macizos. Sobre el horizonte emerge el otro mundo. Detrás de su línea, brotan pinceladas de verdes muy verdes, cada vez más cercanos. A lo lejos, un gentío se balancea, sobre el lomo de otras cucarachas.
   ©  



                                CIELO AZUL



Un hombre no hallaba las llaves del cielo. Buscó y buscó, pero solo encontró en su camino calles asediadas de sombríos atardeceres. Desalentado, lloró su impotencia. El árbol que lo miraba desde lo alto, rompió el silencio y le dijo:
―Tu pequeña existencia carece de fe.
 ―Hablas así porque es fácil divisar todo desde arriba, Desearía ser árbol para encontrar lo que busco.
 ―Puesto que tu deseo es fuerte ―dijo el árbol―haremos el cambio. Pero debo advertirte que sólo será por un día, teniendo en cuenta que cada momento de la vida es precioso. Y así el hombre pasó a ser árbol y el árbol hombre. A punto de extinguirse el plazo, el hombre que había sido árbol dijo:
―Tu tiempo se termina y aún no has encontrado lo que tanto buscas.
 ― ¿Cómo podría? Ha llovido toda la noche y he sentido en mi tronco el dolor de su fijeza.
 ― ¿Has visto el río?
 ―No he visto el río.
 ―Veo que tu horizonte se ha empequeñecido.
 ―Has contribuido a que así sea. Mis ojos buscan llaves que abren puertas y sólo encuentro a la naturaleza enrejada por la avaricia...
 ―Entonces ni te has fijado en el río...
 ―Ya te he dicho que no lo he visto.
 ―Te lo pierdes. Desde ese punto puedes ―si quieres―ver como el río ha carcomido las rejas dejando al descubierto orillas florecientes. 
―No pretenderás ahora que busque las llaves dentro de sus fingidas aguas.
 ―¡Aaah! el río... -exclamó el hombre árbol.
 ―Sólo he visto al hombre enflaquecido de esperanzas, transitar por donde la arbitrariedad de los edificios se pierde dentro de caminos invisibles―contestó enojado el árbol hombre.
  ―Si hubieras visto el río-―se burló el hombre árbol―sabrías, que el agua refleja un cielo aún más azul, desprovisto de cerrojos.
®



domingo, 1 de febrero de 2015

Entrevista de Silvio Valli a Estela Lo Celso 
SV ¿Por qué dramaturgia? 
Tal vez no sólo por las enormes ganas de dar vida a mis personajes y sus historias sino también de comprometer al público a participar de esa gran experiencia. Es decir la riqueza de la dramaturgia estriba en esa relación muy particular que comienza en uno y acaba en el nosotros.

SV ¿Cuándo descubriste que eras una escritora?
ELC Nunca (Risas) 

SV ¿No crees que hacer teatro hoy es ser demasiado optimista cuando vivimos invadidos por las imágenes?

ELC Siempre hay gente que sigue al teatro a la ópera a los conciertos, hay público para todo.


SV Ahora que has probado el sabor de los aplausos, me imagino que no descartarás seguir escribiendo en esta línea literaria 

ELC Nunca dejaré la dramaturgia, pero si me levanto con una gran necesidad de expresarme en solitario, me pongo a parir cuentos o una que otra novela. 

SV En casi todas tus obras tocas el tema político y sus consecuencias sociales. 

ELC No siempre, aunque a veces pienso que la corruptopatía que hoy se ha generalizado en el mundo entero se debería considerar como una nueva forma de psicopatía por el tendal que deja entre la gente común que no ve la forma de defenderse de esta nueva enfermedad. Éste no es el único tema que toco El amor y los conflictos de pareja que llevan al desencuentro, es otro de mis temas. 

SV ¿Shakespeare o Aristóteles? 

ELC Bueno…Interesante pregunta. Yo creo que en la poética faltó algo en lo que hoy si que se hace hincapié. Aristóteles aseguró que sin acción no puede haber tragedia, estamos de acuerdo, pero lo que no comparto es que asegurara como un dogma que sin carácter si la puede haber y también aseguró que en la tragedia no se debe pasar de la desdicha a la dicha, sino al contrario, de la dicha a la desdicha; no por maldad, sino por un gran yerro". Y no estoy de acuerdo con estos dos apostolados porque es precisamente el fruto de la caracterología de los personajes lo que te lleva a accionar… él habla de equivocación y yo pienso en conflicto, es decir los actos del subconsciente que culminan en el único camino posible la acción. 

SV No había psicólogos en aquellos tiempos. 

ELC Shakespeare fue un genio pues los caracteres complejos de los personajes de sus tragedias los llevaron a construir sus maravillosas y reales historias, no sólo en el camino de lo trágico, sino en comedias. Aristóteles, en cambio apenas mencionó la comedia, porque a su juicio, no era literatura "digna". 

SV Sin embargo introduces un conflicto institucional en tu comedia según vos repudiada por Aristóteles: el demonio se niega a desempeñar el único papel que le conocemos a través de la historia y que es la maldad. ¿Es por eso El último demonio? 

ELC ¡Claro! Es que para mí la maldad y la bondad son dos caras de una misma moneda Me niego a creer en ese maniqueo absurdo que se es o todo bueno o totalmente malo. Satanás entra en conflicto, cuando se da cuenta de este detallito, justo al mismo tiempo que Dios. 

SV Recuerdo haber leído uno de tus tantos cuentos creo recordar “Rumores que no son voces” puro realismo mágico. Lo disfruté mucho. 

ELC ¡Uy! ¡Ese cuento! lo escribí hace mucho…una fantasía en donde se mezcla una gran historia de amor y todos los entresijos autoritarios de sus gobernantes. 

SV ¿Y para cuándo la interesante novela que estás escribiendo? ¿Cómo me dijiste que se llama? 

ELC (Risas) No te lo diría jamás antes de terminarla y falta, ya sabes, lo hago sin prisa hasta donde el tiempo me lleve.